sábado, 11 de febrero de 2017

FELIPE BERBEY ROJAS

Un avión (del francés avion,1 y este como forma aumentativa del latín avis, ave), también denominado aeroplano, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, dotado de alas y un espacio de carga capaz de volar, impulsado por ninguno, uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos. Los aeroplanos sin motor se han mantenido desde los inicios de la aviación para aviación deportiva y en la segunda guerra mundial para transporte de tropas, se denominan planeadores o veleros. Según la definición de la OACI, es un «Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo».2 Pueden clasificarse por su uso como aviones civiles (que pueden ser de carga, transporte de pasajeros, entrenamiento, sanitarios, contra incendios, etc.) y aviones militares (carga, transporte de tropas, cazas, bombarderos, de reconocimiento o espías, de reabastecimiento en vuelo, etc.). También pueden clasificarse en función de su planta motriz; aviones propulsados por motores a pistón, motores a reacción (turborreactor, turborreactor de doble flujo, turbohélice, etc.) o propulsores (cohetes). Su principio de funcionamiento se basa en la fuerza aerodinámica que se genera sobre las alas, en sentido ascendente, llamada sustentación. Esta se origina por la diferencia de presiones entre la parte superior e inferior del ala, producida por la forma del perfil alar. Índice

Felipe Berbey-rojas

Ç Felipe Berbey-rojas Siempre digo que el éxito es un camino, no un destino. No por nada la palabra misma éxito viene del latín y tiene la misma raíz que la palabra “exit” (salida) en inglés. Una salida que puedes diseñar según tu propio estilo. La que te sirva a ti. Cuando piensas en el éxito de esta manera, te liberas de conceptos que heredaste de tus padres, de tu núcleo social o del país donde naciste. Esas ideas de éxito que te llegaron por medio de predeterminaciones, es decir de decisiones que otros tomaron por ti, aun antes de que nacieras, y que te llegaron inconscientemente o por mensajes verbales o no verbales durante los años de formación.

FELIPE BERBEY

FELIPE BERBEY FELIPE BERBEY ROJAS

FELIPE BERBEY EXITO

FELIPE BERBEY FELIPE BERBEY ROJAS

viernes, 10 de febrero de 2017

FELIPE BERBEY ROJAS LAS MEJORES PLAYAS

FELIPE BERBEY ROJAS ROJAS BERBEY FELIPE FELIPE ANDRES ROJAS BERBEY La historia de Tucacas data a partir de la llegada del conquistador español Alonso de Ojeda, el 6 de agosto de 1499, quien vino acompañado de Américo Vespucio y Juan de la Cosa. Fue un lugar de interés para los contrabandistas y corsarios, quienes realizaron grandes altercados en tierra firme, el Golfo Triste y en la costa de Chichiriviche. El pueblo fue asiento de la Compañía Bolívar, la cual administró el servicio de trenes que le comunicaba con las minas de cobre de Boca de Aroa. En efecto, fue la primera ciudad de Venezuela en contar con servicio ferroviario, el cual comunicaba con la población de Aroa, en el actual estado Yaracuy. Dicho ferrocarril estaba concebido para transportar el mineral de cobre extraído de las Minas de Aroa y, de esta manera, ser transportado hasta el puerto de este centro poblado para su exportación. Es importante señalar que hasta finales del siglo XIX esta población, junto con Chichiriviche, formaban parte del estado Lara. Tras el descubrimiento de arrecifes e islotes coralinos, cobró un gran auge como un polo turístico. Motivo por el cual en mayo de 1974, por decreto presidencial, se crea el Parque nacional Morrocoy a fin de preservar estas formaciones naturales. Barrios y Urbanizaciones[editar] El Cañito, 8 de diciembre, Urb. José Laurencio Silva, La Quinta, Nueva Tucacas, Caño Salado, Alí Primera, Libertador, Ízate, Las Brisas, Urb. Federico Eekhout, Los Corales, Santa Rosa o Araguita. Como principal Urbanización se encuentra El Tuque, donde se encuentra ubicado el principal suministro de agua que es distribuido por las zonas de Tucacas. Economía local[editar]
FELIPE BERBEY ROJAS FELIPE BERBEY ROJAS FELIPE BERBEY ROJAS BERBEY FELIPE Mayorquina: A diferencia de casi todos los lugares dignos de visitarse en Morrocoy, Mayorquina no es un cayo sino una playa en tierra firme. Sin embargo, su acceso debe hacerse por mar, al igual que todos los cayos. Paiclás: Isla ideal para niños, ya que el agua se va haciendo profunda bastante gradualmente, tiene restaurante, palmeras y es de tamaño medio, es una de las islas más cercanas a los puertos de Morrocoy y Tucacas. Pescadores: Es la isla más lejana, normalmente no muy concurrida, bastante área poco profunda, lo que permite mucha libertad para los niños, zona protegida del oleaje por barrera coralina, lo cual hace que tenga abundancia de peces, de allí su nombre, poca vegetación, no tiene servicios. Playa Mero: Una de las playas menos concurridas. Para llegar a la playa, hay que caminar unos 200 mts., vegetación de palmeras, pero no abundante, servicios escasos, ideal para el que prefiere un sitio con poca gente. Playuela: Después de Cayo Sombrero es la isla más visitadas, tiene un pequeño restaurante, servicio de sillas y toldos en alquiler, vendedores ambulantes, una de las ventajas, es que Ud. Tiene 2 opciones de playa: Playuela, la mas grande y por la cual se llega; Playuelita, más pequeña y muy usada para cursos de buceo. Ambas playas con abundantes palmeras. Punta Brava: Es la playa mas cercana a Tucacas, a esta isla le construyeron un puente, por lo que hoy día se le puede llegar en automóvil, playa muy concurrida los fines de semana, pocas palmeras, vendedores ambulantes. En la laguna tiene servicios de botes de pedal y kayac. Tiene alquiler de toldos y sillas. Tucupido: Es una pequeñísima isla con palmeras y muy poca concurrencia, ningún servicio, para llegar hay que conocer bien la zona y levantar el motor de la lancha, pues hay que pasar zonas de aguas muy poco profundas. Un pequeño paraíso. Acceso Se puede acceder por automóvil tomando la vía de Tucacas y Chichiriviche Cayo Pelón: Es una pequeñísima isla, ubicada en la zona de Chichiriviche, como su nombre lo indica, son arenas blancas sin vegetación rodeadas por abundantes corales, sin servicios. Cayo Peraza: Isla paradisiaca y muy pequeña, ubicada en Chichiriviche, abundante vegetación, rodeada de corales. sin servicios..